dilluns, 2 de maig del 2011

Realismo Social


Pfffff… al empezar este movimiento, yo me preparaba para volver a sentir aquello que me había echo sentir el Tremendismo y los antecedentes históricos. Mi mente se hacía pequeña y yo intentaba olvidar a mi abuela durante una hora, ya que sino hasta llegaba a sufrir. Por suerte este movimiento se relajo un poco. Las cosas en España ivan mejor…relativamente, y en mi cabeza también.
El Realismo Social es un movimiento de postguerra que relaja un poco la escabrosidad que aparece en el Tremendismo. Además aunque se desarrolla en una España aún bastante dañada por la Guerra Civil este se sitúa en un momento en el cual el país se empieza a recuperar a pesar de que muy efímeramente pero ya es un inicio hacia la recuperación después del grado de destrucción y pesimismo que hay durante la primera generación de postguerra.

El Realismo Social fue un género literario que correspondió a la segunda generación novelística de la postguerra. Se inicia en España durante los años 50 y por eso también se la conoce como la generación de medio siglo. Otra vez la novela precursora de este género y una de las que tiene mayor importancia es una obra de Camilo José Cela llamada “La Colmena”, de la que hablo brevemente en entradas posteriores al hablar de Camilo José Cela.

Las novelas escritas en este periodo, hacen una denuncia social. Si en el Tremendismo teníamos novelas con un personaje central e individual con problemas existenciales y solitud, en el Realismo Social tenemos protagonistas colectivos. De esta manera, el autor puede expresar un sentimiento de solidaridad hacia las clases más pobres y humildes de la sociedad, y a la vez, criticar la manera en que esta está estructurada. Critica fuertemente a la poca moral de la burguesía y la lamentable situación del proletariado.
En estas novelas tenemos mucho más diálogo y menos narrador. Con ello se intenta eliminar lo subjetivo y con ello los análisis de los personajes, dejando al lector éste trabajo.
Las novelas buscan la simplicidad: hay muy pocas descripciones. Este tipo de novelas experimentan con el tiempo, el espacio, los personajes, el punto de vista etc.

Los hechos extraliterarios que marcan este género son mucho menos pesimistas que en el anterior. En los años 50 España empieza a salir del aislamiento y se incorpora en algunos organismos de ámbito internacional. El desarrollo del turismo y la industria conlleva cierto nivel de recuperación económica y por lo tanto cambios en los estilos de vidas, como el aumento de la migración campo-ciudad. Los jóvenes que han vivido la  Guerra Civil como niños consideran la guerra y la post-guerra desde otra perspectiva y aparecen actitudes críticas respecto al poder y a la división social entre vencedores y vencidos, estas posturas que adoptan los jóvenes se manifiestan principalmente en los círculos universitarios.

Los principales autores de este movimiento fueron:
  • Camilo José Cela 
  • Miguel Delibes 
  • Rafael Sanchez Ferlosillo 
  • Gonzalo Torrente Ballester 
  • Carmen Martín Gaite 
  • Luis Goytisolo 
  • Juan Marsé 
  • Juan Benet 
  • Ignacio Aldecoda
 La vida en el campo era dura, pero era vida....


Características del Realismo Social
  • Hay una clara influencia del cine: La objetividad del narrador (es una cámara de cine que capta), los diálogos y las conductas (behavorismo) para construir el ambiente y la mentalidad, lenguaje con variados registros
  • La crítica social deriva y se desprende del retrato de los males o deficiencias sociales del momento
  • Se experimenta con los elementos tradicionales de la narrativa, el narrador, el espacio, los personajes y el tiempo. 
  • Recoge las preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior
Dentro del realismo social se distinguen dos corrientes: el objetivismo y el realismo crítico.
  • El objetivismo, o realismo objetivo, presenta la realidad desde una perspectiva neutral, pues entiende la novela como un testimonio de la época. Sigue la teoría conductista o behaviorista, que según la cual, la literatura debe recoger sólo las acciones y palabras de los personajes y los ambientes, como una cámara de filmar, sin explicar los pensamientos aquéllos. Este efecto me encanta, cuando lo lees, crees realmente que estas dentro de una película gracias a lo bien que te lo describen todo, es impresionante. La novela objetivista se caracteriza por los siguientes aspectos: el autor no aparece en la obra; se limita la importancia del protagonista colectivo; se concentra el tiempo y el espacio, y es una novela sencilla de estructura y estilo. Representan este tipo de narrativa Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández entre otros, pero sobre todo, Rafael Sánchez Ferroso (El Jarama).
  • El realismo crítico es, a menudo, una evolución del objetivismo. Así pues, pretende denunciar de forma más explicita las injusticias sociales. El escritor asume un compromiso con la realidad, ya que intenta transformarla, siguiendo las teorías de Jean-Paul Sarte y del neorrealismo italiano. Apoyaban esta tendencia las editoriales Seix Barral y Destino, así como el crítico José María Castellet en La hora del lector (1958). Las obras del realismo crítico suelen presentar personajes-tipo, es decir, representativos de si clase, antes que seres individualizados. Autores destacados de esta narrativa fueron Lauro Olmo (Ayer, 27 de Octubre), Luis Goytisolo (Las afueras) y más.
Este movimiento, no me ha causado real interés como muchos de los que hemos visto antes, per me ha gustado muchísimo porque por un momento me he llegado a relajar con las cosas que cambiaban en España. Es cierto que las cosas seguían mal, pero no es comparable a lo que ya había pasado. Estoy contento por esas personas que pudieron disfrutar de pequeños cambios tras la guerra civil.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada